«Una buena lluvia puede darle mayor llenado de granos y una mejor calidad de grano, pero el rinde ya está afectado porque está definido el tamaño de la espiga”, explicó José Carlos Basaldúa; secretario de la Sociedad Rural de Victoria. Se hace tarde para el maíz de primera.
Los escasos 100 milímetros de precipitación que se registraron en los últimos cinco meses en el Departamento Victoria, son totalmente insuficientes en un momento clave para los cultivos de invierno. José Carlos Basaldúa, secretario de la Sociedad Rural Victoria, en diálogo con Paralelo 32 confirmó que los cultivos de cosecha fina están muy complicados. El dirigente rural agregó que si bien es bueno que tengan poca agua en alguna parte de su ciclo evolutivo, ya que de esa manera genera un mejor enraizamiento, después mejor macollaje y un mejor final, sin embargo ahora, como la sequía se ha prolongado demasiado, en momentos de espigacion se complica mucho y todo hace que las perspectivas que se manejan tanto para trigo como para los otros cultivos de invierno como colza, garbanzo o arveja, están en una situación muy compleja. “Si uno recorre los lotes hay incluso baja en la población, producto de heladas muy bravas en seca, que normalmente no afectan pero con esta sequía sí. ¿Qué sucede si llueve bien en los próximos días? “El tamaño de la espiga ya está definido, una buena lluvia puede darle mayor llenado de granos y una mejor calidad de grano, pero el rinde ya está afectado”.
Según datos aportados por el dirigente, en el año anterior se sembraron 22.000 hectáreas de trigo marcando una disminución del 44 %. Esta cantidad puede haber aumentado levemente en este año ya que los cultivos alternativos de invierno como colza, cebada o garbanzos fueron malos el año anterior. Vale recordar que tradicionalmente se sembraba 40.000 hectáreas de trigo en el Departamento Victoria, que en la actualidad está muy poco por encima de la mitad de aquella cifra.
Cosecha gruesa
Con tamaña sequía los productores están esperando una buena lluvia para la cosecha de maíz y de soja. Es muy poco lo que se ha sembrado ya que es muy riesgoso hacerlo en estas condiciones. Dice Basaldúa que el tiempo de sembrar maíz de primera va desde fines de agosto a esta fecha de setiembre. “Lo más probable es que haya un corte y se vuelva a sembrar maíz en forma tardía, es decir el maíz de segunda, cuya floración se da esperando las lluvias de febrero y de marzo que desde el punto de vista del pronóstico siempre suceden”. El año anterior ya hubo un 40 % sembrado de maíz de segunda y si bien los potenciales de rinde no son los mismos de uno sembrado en fecha óptima, los resultados que se han obtenido han sido suficientemente buenos como para poder hacer ese cultivo y no jugarse todo a la soja.
Finalmente Basaldúa señaló que lo más probable es que la soja aumente su superficie y sea nuevamente el cultivo top de Victoria, de la provincia y del país, ya que las condiciones generales es que está faltando agua en casi toda la zona pampeana y la menor siembra de maíz se va a volcar a la soja. El año pasado se sembraron en Victoria 28.200 hectáreas de maíz y 103.000 de soja.
Fuente: Paralelo 32.
COMENTÁ LA NOTA