No hubo acuerdo salarial entre el gobierno entrerriano y los docentes

Con leves cambios aunque con el mismo resultado, el gobierno presentó a los docentes una nueva oferta salarial. En este caso, la diferencia radicó en la distribución del 15 por ciento y la retroactividad del 1,3 adicional por la clausula gatillo. No hubo acuerdo.

Este martes 27 de febrero se realizó la segunda reunión por la negociación salarial entre el gobierno y los docentes de distintas entidades gremiales. Para la oportunidad, el Ejecutivo modificó su oferta, aunque no en cuanto a las cantidades, sino a su distribución.

A diferencia de su primera presentación del jueves pasado, el gobierno ofreció un 15 por ciento de incremento en tres tramos distribuidos de la siguiente manera: un 6 por ciento en marzo5 por ciento en julio y 4 por ciento en octubre. Además, se comprometieron a abonar el 1,3 por ciento pendiente del acuerdo paritario de 2017 con retroactividad a enero.

Al rechazarla, los docentes manifestaron que este último punto debería se retroactivo a diciembre, ya que fue ese mes en el que se produjo el desfasaje inflacionario que disparó la cláusula gatillo.

Una vez dejado en claro el desacuerdo, los docentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) solicitaron que en la próxima reunión paritaria se integren las demandas y necesidades del conjunto docente. De esta manera se abrió un cuarto intermedio hasta el miércoles 7 de marzo desde las 11, ocasión en que los jóvenes ya deberían estar en las aulas -el ciclo lectivo comienza el 5 de marzo-.

En representación del Ejecutivo, participaron los ministros de Gobierno, Rosario Romero; de Economía, Hugo Ballay; la presidente del Consejo General de Educación, Marta Irazábal; y el director de Liquidaciones del CGE, Néstor Griffoni.

Por parte del gremio mayoritario de los docentes en la provincia estuvieron su secretario general, Marcelo Pagani; la secretaria adjunta, Ana Delaloye; el secretario gremial e interior, Guillermo Zampedri; y el secretario general de organización, César Pibernus.

COMENTÁ LA NOTA