En los últimos tiempos en Entre Ríos se puso sobre la mesa la invasión de animales exóticos, especialmente de ciervos axis y chanchos jabalíes, por los perjuicios que causan a productores, los daños al ecosistema y hasta en algunos casos son causantes de accidentes viales.
Nota relacioanda: Es Ley la declaración de plagas de tres animales exóticos invasores
Es por ello que desde el propio Gobierno provincial se trabaja en diferentes medidas para intentar controlar estas especies invasoras, que ya fueron declaradas plagas por la Legislatura y se amplió el cupo de caza.
Sin embargo, hay otra idea que hasta ahora no había salido a la luz, al menos de la boca de un funcionario provincial. El director de Áreas Naturales Protegidas, Pablo Aceñolaza, propone como forma de control de estas especies invasoras, la introducción de otros animales autóctonos como por ejemplo, pumas.
Raúl Boc-ho contó cómo trabajan para controlar la invasión de animales exóticos
En La Hora del 6 por Canal 6 ERTV, Aceñolaza sostuvo que «en Entre Ríos la problemática empezó hace unos cinco años pero es un tema que afecta a gran parte del mundo. Son animales que llegan sin sus depredadores naturales, generalmente introducidos por el hombre. Además de los daños y accidentes, producen un desbalance ambiental«, dijo.
Si bien el funcionario reconoció que la forma clásica es aumentar el cupo de caza, pero a la vez «no ha tenido mucho éxito». Por eso aseguró que la alternativa es «usar especies nativas para controlar esto de manera natural, que no hay muchas, pero una de ellas es el puma, por eso se podría introducir más de estas especies», propuso.
No obstante Pablo Aceñolaza reconoció que «el animal nativo seguramente tampoco distingue un ciervo de un ternero, por eso está ese riesgo de querer corregir algo y tener otro problema asociado. Es difícil que todos queden conformes con una u otra idea. Nosotros por ahora lo manejamos como alternativa para las áreas naturales protegidas extensas, pero aún lo tenemos en desarrollo. Puede ser un complemento a la caza, lo que es seguro que el Estado tiene que contribuir a solucionar este problema«, remarcó.
Emergencia ambiental
Pablo Aceñolaza también es el responsable del Plan de Manejo del Fuego por lo que explicó que la premisa de la emergencia ambiental, al igual que otras iniciativas de este tipo, «es agilizar la liberación de fondos, acortar los tiempos para obtener los recursos para controlar los incendios«, contó y ejemplificó: «Hasta para comprar un sandwich para los brigadistas hay que abrir un expediente».
Te puede interesar: Entre Ríos: se decretó la Emergencia Ambiental para combatir incendios
En ese marco también destacó las capacitaciones y el trabajo en conjunto con Defensa Civil, los Bomberos y la incorporación de un avión hidrante en Concordia entre otros elementos. (Informe Litoral)
COMENTÁ LA NOTA