En Patagonia, hubo récords históricos de temperaturas bajas. Trelew, en Chubut, llegó a 12.6 grados bajo cero.
En esa región también la ola de frío comenzará a ceder. En Trelew, la mínima llegará a 1 grado y la máxima a 12 grados este jueves.
En la ciudad de Neuquén, recién el sábado se registrará una temperatura mínima por encima de los 2 grados. Más al sur, en Bariloche, Río Negro, las temperaturas irán mejorando hasta el lunes.
En el Norte de la Argentina, también las temperaturas mínimas empiezan a repuntar este jueves. Por ejemplo, en la ciudad de Salta se registrará 4 grados de temperatura mínima y 19 como máxima ese día.
Cómo seguirá el invierno desde julio a septiembre
Entre julio y septiembre, el invierno presentará condiciones climáticas generales que oscilan entre normales y ligeras variaciones, según el pronóstico trimestral del SMN.
Ese informe, basado en modelos estadísticos y de simulación climática, detalló diferentes escenarios según la región del país.
En cuanto a las precipitaciones, se espera que sean normales o inferiores a lo normal en provincias como Córdoba, el oeste de Santa Fe, el oeste de la Patagonia y Cuyo.
Por otro lado, en el norte del Litoral, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, el este de Salta, el sudeste de Buenos Aires, y el este y sur de la Patagonia, las lluvias estarán dentro del rango normal.

Finalmente, en el sur del Litoral y el noreste de Buenos Aires, las precipitaciones serán normales o superiores a lo normal.
En relación con la temperatura, existe una mayor probabilidad para que los valores sean normales o superiores a lo normal en la región del NOA, Cuyo, el centro del país, el sur del Litoral, Buenos Aires, La Pampa y la Patagonia.
No obstante, se prevén descensos importantes de temperatura debido a irrupciones de aire frío, las cuales podrían afectar en particular al centro y norte del país.
Cabe aclarar que estas proyecciones reflejan condiciones promedio del trimestre y que, a pesar de los valores esperados, pueden presentarse eventos climáticos importantes a menor escala, como frentes de aire frío o lluvias intensas, que no son captados por el análisis estacional.
Por eso, se recomienda seguir los pronósticos diarios o alertas ante eventos extremos.
Cómo protegerse cuando hay una ola de frío

De acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación se deberían seguir estas recomendaciones cuando se desarrolla un fenómeno extremo como el que afecta esta semana a la Argentina:
- Hay que evitar exponerse por tiempo prolongado al frío en exteriores.
- Si tiene que salir, hay que abrigarse con muchas capas de ropa liviana.
- Generar más calor corporal al caminar, levantarse y sentarse y mover los brazos y las piernas.
- Mantener el hogar calefaccionado de forma segura.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura, ya que pueden provocar enfermedades del sistema respiratorio.
- Tomar mucho líquido y evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
- En caso de verse afectado por el frío, no automedicarse, consultar con un médico o dirigirse al centro de salud más cercano.
- Si una persona tiene que tomar medicación recetada, debería seguir un plan de acción actualizado con un profesional de la salud.
- No fumar tabaco ni vapear en ambientes cerrados.
- Prestar especial atención a los niños y niñas, a las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas. (Infobae)
COMENTÁ LA NOTA