El Gobierno argentino está avanzando en las negociaciones con Estados Unidos para concretar un auxilio financiero al Banco Central (BCRA) mediante un swap de monedas. Este tema se ha consolidado en la agenda bilateral tras recientes contactos de alto nivel y la confirmación de la próxima reunión entre el presidente Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, relativizó el foco puramente financiero del acuerdo, encuadrándolo en una relación más amplia. «Son todos hitos de una relación estratégica que no la pondría solo en el marco del apoyo financiero al programa económico del Gobierno, lo pondría más bien en la relación estratégica que tiene EE. UU. con Argentina”, analizó.
Francos valoró especialmente los «gestos políticos» recientes de Washington, como la visita del secretario del Tesoro, Scott Bessent, para apoyar el plan económico. Aunque Bessent aclaró previamente que se daría una «línea de swap» y no se pondría dinero de forma directa en Argentina, Francos se mostró optimista sobre el nivel de apoyo que se definirá.
En otro orden de temas, el Jefe de Gabinete se refirió a la reciente medida que estableció retenciones cero a los granos, aplicable hasta el 31 de octubre o hasta agotar un cupo de u$s 7.000 millones. Francos defendió la decisión como «transparente» y necesaria para inyectar dólares ante la volatilidad del mercado.
Del archivo: Javier Milei llegará el sábado a Paraná y no el viernes
Respecto a si la medida podría repetirse, Francos fue cauteloso, señalando que cada eliminación impositiva tiene un «costo fiscal» y requiere un «esfuerzo conjunto» de Nación y provincias. No obstante, se mostró optimista sobre el futuro del sector primario.
«Todos estiman que va a tener un crecimiento entre el 8% y el 9% con respecto a este año», adelantó el funcionario sobre la campaña agrícola que se avecina.
Finalmente, Francos abordó el malestar de los pequeños productores que quedaron fuera del tope establecido, explicando que los exportadores se «apuraron a endeudarse para juntar los dólares». Aun así, concluyó que la medida «va a beneficiar más a los productores que a los exportadores» y que los más pequeños «van a acceder a una parte, van a tener una mejor condición de la que tenían antes.»(Ámbito)
COMENTÁ LA NOTA