Aranguren es una de las comunidades que, como tantas otras, tomaron forma debido al paso del tren. Este martes 25 de junio la localidad celebra sus 105 años de vida. Es una fecha que se estableció de manera institucional.
Según el libro “Aranguren, su historia y su gente”, elaborado por José Zeballos y Luis Wollert, la historia comenzó en 1846, cuando nació en Bargara, España, Pedro José Aranguren. A los 18 años, se trasladó a Buenos Aires, para luego mudarse a Victoria, en nuestra provincia.
En 1868 formó una sociedad denominada Hermanos Aranguren con José María, pero en 1873 la sociedad se disolvió y comenzó a gestarse la vida del pueblo. Al separarse, Pedro siguió con un taller de herrería, carpintería y corralón de materiales en Paraná. Paralelamente, en el año 1886, comenzó la construcción del primer tramo del ferrocarril entre Paraná y Nogoyá, culminándose al año siguiente los 286 Kilómetros de recorrido hacia Concepción del Uruguay.
De acuerdo a esta obra literaria, se toma el 25 de junio de 1908 como fecha oficial de fundación, porque fue la jornada en la que se aprobaron los planos del pueblo, aunque otros documentos demuestran que el poblado se fue asentando mucho tiempo antes.
La solicitud había sido presentada por Pedro Aranguren ante la Provincia el 15 de junio de 1908. La diagramación de las manzanas se fue haciendo en relación a los lugares y caminos apropiados y en los alrededores de los terrenos destinados para una plaza, una escuela y la comisaría.
Aranguren es una de las comunidades que, como tantas otras, tomaron forma debido al paso del tren. La necesidad de abastecer de agua al tren, que tenía inconvenientes para circular entre poblaciones, hizo que en 1886 se construyera en el pueblo el estanque de agua para abastecerlo.
Así, a principios de siglo, los colonos y estancieros de la zona encontraron en Aranguren una salida para sus productos y un centro de abastecimiento de mercaderías y útiles para sus tareas específicas. Poco a poco, con la paulatina parcelación de los campos y el nucleamiento alrededor de la estación y de algunos comercios, el pueblo se fue ampliando.
En los distintos anales de la historia entrerriana no figura en esa época el nombre Aranguren, como pueblo o persona, siendo que fue este hombre quien donó sus tierras, construyó la estación del tren y algunos edificios de la época. La información que recolectaron los autores del libro indica que Pedro Aranguren no fue reconocido por no ser un caudillo político. A pesar de su importancia en la sociedad, no figura en la historia de la provincia.
El primer médico que atendió la sala de primeros auxilios fue el Dr. Teófilo Moñé, casado con María Adela Madariaga. Pedro Aranguren contrajo matrimonio el 18 de agosto de 1883 con la cuñada del profesional, María Antonia Madariaga.
Se destaca además que en 1901, a propuesta del Jefe de Policía de Victoria, el gobernador decretó la creación de un puesto de jefe de comisaría para Aranguren, ocupando ese cargo en primera instancia Don Marcelino Almada.
Los días 10 y 11 de abril de 1904 se remataron los primeros terrenos, con una base de venta de 20 centavos moneda nacional de curso legal el metro cuadrado, pagadero al contado. Se encargó de esa tarea el martillero Emilio De Felipe.
Según indica Paralelo 32, los terrenos loteados estaban ubicados al sur de las vías del tren. Pedro Aranguren donó terrenos para la construcción del cementerio a metros del puente camino a Victoria y una hectárea para la construcción de una escuela, en la zona donde está ubicado hoy el frigorífico. Al frente de ese edificio donó otros lotes donde se instaló la comisaría, en el lugar donde ahora está el cementerio.
Los primeros planos de la época ubican la traza del pueblo en el Kilómetro 83 de los ferrocarriles de la provincia de Entre Ríos, departamento Victoria, distrito Chilcas. La práctica demostró la conveniencia de dar a las estaciones el nombre del propietario del campo en el que estaban ubicadas, procedimiento que fue utilizado en muchos casos, como el de Aranguren.
COMENTÁ LA NOTA