El CNA se concibe como un órgano de recepción, integración y procesamiento de información, con capacidad para requerir datos y apoyo de entidades públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales. Para su funcionamiento, el Gobierno tomó como referencia los modelos implementados en países como Estados Unidos y España tras los atentados de 2001 y 2004.
La normativa establece que el CNA deberá elaborar un protocolo de acción que involucre a todas las autoridades competentes para investigar, de manera proactiva, indicios de todas las fuentes. Para ello, reunirá a representantes clave de ministerios y agencias del Estado, incluyendo:
- Ministerio de Defensa, Seguridad Nacional y Justicia.
- Unidad de Información Financiera (UIF).
- Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
- Dirección Nacional de Inteligencia Criminal.
La SIDE será la responsable de proporcionar los recursos necesarios y designará al titular de la unidad encargada de las estrategias operativas, en coordinación con el Ministerio de Seguridad Nacional.
Entre las responsabilidades principales del CNA se destacan:
- Recibir, analizar, integrar y compartir información relacionada con el ciclo completo del terrorismo.
- Elaborar y aprobar estrategias y objetivos generales en la lucha contra el terrorismo.
- Impulsar las propuestas legislativas y normativas necesarias.
La publicación del decreto se da en un contexto sensible, horas después de conmemorarse el segundo aniversario de la masacre de Hamás del 7 de octubre de 2023, en la que familias argentinas fueron víctimas de ataques.
La normativa también invoca el doloroso historial de los atentados a la Embajada de Israel (1992) y a la AMIA (1994) como ejemplos de las deficiencias históricas en los marcos de prevención y cooperación. El Gobierno argumenta que la complejidad transnacional del fenómeno terrorista actual exige una respuesta unificada y coordinada, alineada con tratados como la Convención Interamericana contra el Terrorismo, buscando evitar la repetición de episodios similares en el futuro.
COMENTÁ LA NOTA