El gobernador Gustavo Bordet se reunió con la senadora nacional Sigrid Kunath. Durante el encuentro abordaron la incorporación de programas de las Naciones Unidas para fortalecer los espacios, mecanismos y dispositivos para erradicar la violencia de género en la provincia. También analizaron los alcances del proyecto de ley Nacional presentado por la senadora para crear una pensión para mujeres en situación de violencia de género.
«Con la idea de fortalecer cada uno de los dispositivos vigentes, hemos estado investigando distintos programas de Naciones Unidas”, adelantó la legisladora Sigrid Kunath, quien explicó que el encuentro desarrollado el lunes «es una reunión de trabajo que periódicamente nos damos con el gobernador y en la que fundamentalmente se habló de un tema que nos preocupa y ocupa como es la violencia de género».
Además, “desde el Ministerio de Desarrollo Social y la Subsecretaría de la Mujer se están llevando a cabo capacitaciones, charlas, concientizaciones y fortalecimientos locales con los municipios para el área de las Mujeres, porque desde el gobierno provincial existe un interés en sostener esta políticas y obviamente estar atentos a lo que sucede», subrayó.
En esa línea, Kunath se refirió al proyecto de ley que presentó en el Senado de la Nación para establecer una pensión nacional para aquellas mujeres que cuenten con una sentencia judicial por violencia de género y que no tengan otros medios de subsistencia: “Tenemos que tener todo el circuito cubierto: que las mujeres sepan a dónde puedan ir a denunciar, que los dispositivos funcionen y la posibilidad que estas mujeres reconstruyan sus proyectos de vida y, en caso de no tener medios económicos para hacerlo, que la mano del Estado esté presente con una pensión nacional que tenga un carácter de transitoridad, fundado y con dictamen del Consejo Nacional de las Mujeres o del equipo que se considere, pero que en definitiva las mujeres recuperen su independencia y que también pueda reconstruir su vida», aseguró.
La legisladora afirmó que durante el encuentro «se hizo un repaso de las acciones que se vienen desarrollando desde 2012 por disposición de nuestro anterior gobernador Sergio Urribarri”. En ese marco, “nos dimos el espacio de trabajo que es el Consejo de Prevención de Violencia (Coprev), y a partir de éste, ciertos dispositivos que tratan de brindar herramientas para que las personas cuyos derechos están siendo vulnerados cuenten con mecanismos para evitar que esto suceda».
Al respecto, se dialogó sobre “cómo está funcionando el Hogar de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia “Inés Londra”, que desde su apertura en diciembre trabaja de manera sostenida con las personas que están a cargo de la conducción y con todos los equipos técnicos conteniendo a aquellas mujeres que por disposición judicial deben ser alojada en este espacio junto a sus niños con todo lo que significa llevar adelante una casa para que puedan salir de la situación de peligro y a partir de esta distancia puedan reconstruir su proyecto de vida», indicó.
En ese marco, la senadora nacional aseguró que a partir de estos espacios, mecanismos y dispositivos «hay más visibilidad de la problemática» y sostuvo que, si bien, «pareciera que hay más cantidad de casos, es verdad que también existe más cantidad de denuncias porque las mujeres se animan a denunciar y a recurrir a cada uno de estos dispositivos para evitar permanecer en estas situaciones».
Sobre esto, Kunath manifestó que «es ahí donde se debe dar un trabajo en profundidad para cambiar estereotipos culturales que vienen dados desde hace años y que en algún punto son el trasfondo de esta situación de violencia. Entonces, también sostener esta agenda que desde el Coprev se ha dado que es con capacitaciones, talleres y actividades múltiples».
Ley antidespido
En otro orden, recordó que en la Cámara de Senadores ya se le dio media sanción al proyecto que «fue producto de la unificación de varios proyectos que había presentados en el Senado. Firmé, conjuntamente al senador Juan Mario Pais, uno de estos proyectos. En definitiva es una ley muy sencilla que establece la declaración de emergencia por un periodo determinado y el impedimento para que existan despidos en el ámbito público y privado, y en caso haberlos, que se dé una doble indemnización o la opción para aquella persona que es despedida pueda pedir por una vía sumarísima y judicial que sea reintegrado en su trabajo», explicó.
“Esto responde claramente a lo que está sucediendo en cada uno de los ámbitos del Poder Ejecutivo nacional y también en el sector privado de despidos que se repiten a lo largo de las semanas y que obviamente genera una situación de inestabilidad y zozobra a las cuales es necesario dar un corte. Impedir que los trabajadores sigan siendo despedido», sostuvo finalmente.
COMENTÁ LA NOTA