Pertenecen a la Colonia Oficial 3 y 14, cerca de La Paz. Quieren fundar un club con un playón y un salón de usos múltiples. Lo cultural y la producción también se unen para brindar contención.
Hace cinco años se comenzó a realizar un trabajo conjunto entre los jóvenes de la Colonia Oficial 3 y 14 y técnicos de la Secretaría de Agricultura Familiar. El objetivo es lograr desde la producción, el deporte y la cultura, una herramienta de contención para que se queden en el campo y no se vean obligados a emigrar a otras tierras por trabajo y oportunidades. El objetivo es refundar el Club Juventud Agraria El Porvenir: hoy es una cancha de fútbol detrás de la escuela rural Nº 18 Gabriela Mistral. Aseguran que ya tienen la conexión eléctrica para las luces con reflectores, pero además construirán un salón de usos múltiples y esperan por un playón deportivo.
“El año pasado se logró financiamiento para la iluminación de la cancha por medio de un proyecto del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Los jóvenes de la Colonia hicieron la instalación y ya está a punto de inaugurarse el club”, dijo a UNO Pablo Benetti, técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar de La Paz.
El Porvenir fue creado en la década del 70 y en su momento formó parte de la liga paceña de fútbol. Hoy brinda contención en la colonia y en toda la zona rural donde se incluye a San Gustavo, San Ramírez, Arroyo Hondo y Tacuaras Yacaré, todos parajes cercanos. Más allá de lo deportivo está el aspecto social y cultural porque la iniciativa es brindar un lugar de encuentro. “Es para generar un espacio que integre a la juventud a la zona para que se puedan quedar en el medio rural, por eso también se plantearon cuestiones productivas, se están haciendo huertas comunitarias y se buscan alternativas”, agregó Benetti.
La semana pasada se realizó una reunión con miembros del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (Prodear) para poder concretar un playón deportivo (Ver recuadro). “Se planteó hacer algo con los jóvenes y hay una línea de recreación, género y cultura. La idea es que en setiembre se apruebe el proyecto y en noviembre y diciembre estén los fondos. El proyecto engloba por parte de la junta de gobierno la instalación de un salón y ya se tiene la iluminación que logramos a principio de año”, destacó Benetti.
Hoy asisten a la escuela Gabriela Mistral unos 36 jóvenes. Con ellos se trabajó también la producción de cebolla, batata, se hace apicultura y se comenzarán a realizar tareas de tambo.
Todas las iniciativas propuestas tienen el mismo objetivo: que los jóvenes de las familias agrarias de la zona no se vayan del campo obligados a buscar otros rumbos por falta de trabajo y oportunidades.
Primera reunión
Un equipo técnico del Prodear visitó la semana pasada la Colonia Oficial 3 y 14, en conjunto con equipos técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación. Realizaron reuniones con vistas a la elaboración de un proyecto, que se enmarcará en la línea del Fondo de Iniciativas Comunitarias.
Participó el delegado provincial de la Subsecretaría, Rubén Belegoti, y de todo el equipo de trabajo técnico: Cesar Garnier, Gisela Castejón, Marcelo Tabares y Pablo Benetti. El proyecto consiste en la construcción de un playón para hacer deporte y equipamientos para el Club Juventud Agraria El Porvenir. En la primera reunión asistieron 20 jóvenes.
Aquellos que no encuentran trabajo se van a las ciudades
En toda la zona de la Colonia Oficial 3 y 14 hay unos 60 jóvenes que pertenecen a 40 familias de pequeños y medianos productores en su mayoría. Hoy trabajan la ganadería menor. Al principio, en la década de 1940, quienes habitaban el lugar contaban con parcelas de 50 y 80 hectáreas. Con el tiempo muchos vendieron en forma total o alguna parte y se comenzaron a ir de las chacras. Así en la zona avanzó la agricultura también en los montes.
A muchos jóvenes en la actualidad le llegan ofertas laborales de zonas agrarias de otras provincias o se van a las ciudades y por eso se planifican las iniciativas que buscan contención desde la recreación, pero también desde aspectos productivos.
“Lo que se está haciendo es algo que está muy bien. Se pudieron armar los proyectos”, dijo a UNO el presidente de la junta de gobierno de la Colonia Oficial 3 y 14, Ítalo Schvenner, y agregó: “Si no tienen esto hay poco en la Colonia para hacer. Hay un bar, una cancha de fútbol y nada más. Sería un gran alivio y algo muy lindo el proyecto que se tiene, porque los gurises siempre juegan a la pelota y se andan juntando lo sábados y domingos. Con esto la gurisada está muy bien, porque al lado de la cancha está la escuela que también va a poder ocupar el predio”.
Según contó Schvenner, la mayoría de esos jóvenes si hoy no encuentran un trabajo se van de la Colonia. “La mayoría se va del campo por laburo. Ojalá se pueda terminar todo el proyecto porque van a tener para hacer”, agregó.
Habitan la zona unas 260 personas. De los jóvenes que van a la escuela, quienes pueden trabajan en el campo después de clases. Hay algunos que pedalean varias horas por día para poder asistir y el mismo recorrido hacen el fin de semana para patear un rato la pelota en el barro de la cancha.
Fuente: Uno.
COMENTÁ LA NOTA