Washington Uranga sostuvo que los comunicadores deben ser «dadores del diálogo entre diferentes»

Tal como habíamos adelantado, el viernes último, el destacado docente, periodista e investigador, Washington Uranga, brindó una disertación en Paraná, en la cual abordó las ‘Contribuciones del periodismo como articulador de saberes y prácticas y facilitador del diálogo público para el desarrollo sustentable de los territorios’. Uranga expresó que los periodistas «debemos trabajar en la consolidación y la construcción de nueva ciudadanía, del diálogo público en cada territorio y escenario específico. No sólo informar, sino articular el diálogo público en el espacio público». Afirmó.

Washington Uranga sostuvo que los comunicadores deben ser «dadores del diálogo entre diferentes.» Eso supone comprender qué significa un territorio, que es un lugar de referencia e identidad, «pero no todos lo entienden de la misma manera ni juegan los mismos intereses». Dijo el docente, ante un grupo de periodistas agropecuarios, estudiantes de comunicación y público en general.

En el mismo sentido, el investigador comentó que «debemos trabajar sobre la lógica de dar cada día la posibilidad de que todas las voces sean escuchadas, no porque solamente nosotros las ponemos al aire o las publicamos, sino para generar condiciones para que esas voces diferentes se escuchen entre sí». Analizó Uranga.

En la disertación que se llevó a cabo en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, y donde estuvo  ISLETAS NOTICIAS, el docente reconoció que para ser buenos comunicadores «debemos hacer un ejercicio muy importante, que es aprender a escuchar primero, porque así se potencia la palabra en el espacio público y en la medida en que nosotros lo hagamos podremos también enseñarlo y proponérselo a otros». En cuánto a qué es «lo publico», Uranga explicó que «es una trama relacional entre actores y nosotros -por el periodismo- tenemos que desarrollar una inteligencia de la comunicación».

Uranga, destacó que cada persona habla desde un determinado lugar, que tiene relación con la historia de vida de cada uno. «Cuando uno facilita en diálogo entre diferentes actores, no se debe mirar solamente lo último que está diciendo, sino observar cuál es su proceso de constitución cultural. Todos tenemos una historia y a partir de ella hablamos, por eso los periodistas también debemos hacer un trabajo científico-social». Analizó.

También resaltó la importancia de volver a las fuentes de información «eso es ir al rescate de la información». «La información debe ser veraz, lo que significa que debe ser completa y oportuna, para que permita a cada persona y comunidad la construcción de un sentido propio sobre los hechos, las situaciones y los temas de modo tal de poder acceder a sus propias decisiones». Remarcó el periodista invitado por el INTA, la Bolsa de Cereales, el Ministerio de Cultura y Comunicación y AEPA.

Por otra parte, y respecto a la objetividad, afirmó: «No creo en la objetividad ni en el periodismo independiente, sí creo en el derecho a la comunicación. Este debe ser entendido como un derecho humano fundamental, pero además como derecho habilitante de otros derechos; ya que nadie puede demandar aquello que no sabe que ya existe como derecho».

Ya llegando al final de la disertación, valoró el cambio que produjeron las nuevas tecnologías y las redes sociales en la comunicación y el periodismo. «Redistribuye el poder, pero también aparecen otros saberes que antes no veíamos, otras asociaciones, maneras de entender el mundo. Hay otra noción del tiempo, una diferente percepción de lo real y se plantean nuevos escenarios». Culminó Uranga.

Isletas Noticias

COMENTÁ LA NOTA