Para saber cómo actuar ante una emergencia, integrantes de la Juventud Agraria Cooperativista, y trabajadoras de la Cooperativa La Ganadera General Ramírez Limitada participaron de una jornada de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). “Cualquier temática que genere conocimiento y aportes es muy importante, ya que puede contribuir a salvar vidas”, confirmó el director del Hospital ramirense Nuestra Señora del Lujan, Lautaro Torriani.
Todos sabemos que existen acciones, denominadas cadena de supervivencias que, llevados a cabo en el momento oportuno, pueden contribuir a salvar vidas. La Ganadera, siempre presente en la sociedad, incentivó a integrantes de la Juventud Agraria Cooperativista, para participar de una actividad coordinada por el director del Hospital Nuestra Señora del Lujan de Ramírez, Lautaro Torriani. El nosocomio ramirense tiene un convenio con la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), lo que permitió enriquecer el taller con la presencia del médico disertante Alexis Ambrosini. La actividad tuvo dos partes: una teórica y otra práctica. Al término del encuentro, se otorgaron certificados a los participantes.
Torriani destacó que “el hospital y la Uader comenzamos una actividad sobre lo que son primeros auxilios y RSP, animación cardiopulmonar básica, por una iniciativa de los jóvenes de la Juventud Agraria Cooperativista. Ese fue el puntapié inicial de un trabajo conjunto entre la cooperativa, el hospital local y la Uader”. La charla estuvo dirigida a toda la población, pero la idea fue que participaran los jóvenes cooperativistas de La Ganadera y también algunos trabajadores de esa empresa.
Concientizar para salvar
El médico explicó que primeros auxilios son los conocimientos básicos que debería tener toda la población, para actuar en situaciones de gravedad que necesiten atención. “En casos de urgencia, si se toman algunas medidas, se denominan primeros auxilios hasta que llegue el servicio médico para la atención definitiva, o eventualmente, en caso de ser necesario, un traslado hacia el hospital o la clínica”.
– ¿La sociedad está concientizada sobre el tema o hay desconocimiento?
– El desconocimiento todavía es alto, pero hay iniciativas de diversos lugares como este, por ejemplo. Hubo otro proyecto de RSP que se inició en la Uader dirigido a los chicos de Nivel Secundario; son actividades que generan y siembran el conocimiento, y son extremadamente necesarias y productivas. Se trata de una herramienta que la vamos a tener para siempre en nuestro maletín, y, aunque no sabemos cuándo la vamos a necesitar, tenerla ya es muy importante.
– ¿En qué ayuda a la ciudadanía conocer de primeros auxilios?
–De por sí, el conocimiento en este caso es solidario, porque puede ocurrir que se descomponga una persona al lado, en la fila del banco, en una empresa, en la calle, cuando estamos en la ruta, y sin importar conocer al otro, podemos ayudarlo. Tener organizado el conocimiento y saber cómo es la correcta ayuda, lo hace más eficiente.
Mejor es saber cómo
En accidentes de tránsito es vital tener prácticas de primeros auxilios para realizar una primera atención a los lesionados, respetando ciertos protocolos para no incurrir en errores que pueden ser fatales. Por eso, el médico afirmó que “es prioritario conocer ciertos protocolos para no actuar y correr riesgos; el rescatador sería -en este caso- fundamental. En la charla recalcábamos la seguridad de la escena, que es el punto fundamental. Si yo veo que hay una persona y un auto se está incendiado y puede explotar, primero hay que llamar a bomberos y apagar el fuego, porque de lo contrario puede correr el riesgo el rescatador, debido a que la escena no es segura. Igualmente, si pasa algo en la ruta, si no se corta el tránsito, y alguien se pone a ayudar, probablemente un camión u otro auto que justo transite por ahí puede atropellarlo a él y a la víctima. Esto demuestra que la seguridad y la higiene son fundamentales. Después de la seguridad y la higiene hay que llamar para pedir auxilio, porque solos no podremos salvar a la persona, tiene que venir alguien al rescate. Entonces, el comunicarnos rápidamente y certeramente con servicios de salud, con bomberos, con policías para que vengan ayudar y brinden atención definitiva a esos pacientes lesionados; ahí sí, los protocolos son sumamente necesarios, porque de lo contrario correremos nosotros el riesgo, tratando de ayudar”.
Primeros auxilios en las empresas
Consultado si las empresas preparan a sus trabajadores para actuar en caso de siniestros, o circunstancias que afecten a empleados de la firma, Torriani explicó que no quiere decir que por protocolo todas la tengan. “Puede ser Bomberos, que es una entidad que trabaja muy bien en Ramírez y son todos trabajadores de distintas empresas. Los bomberos están muy bien formados, muy bien capacitados… pero diría que, por protocolo, no sé si todas (las empresas) lo están. Posiblemente, a través de la ART, pueden haberles brindado alguna capacitación a los trabajadores, pero no me animaría a decir que 100 por ciento estén en esas condiciones”.
Aunar esfuerzos
Torriani consideró que la clave es aunar esfuerzos entre las entidades, “como lo hicimos ahora entre la Cooperativa La Ganadera, que es una entidad privada; el hospital local, una entidad pública, y la Uader, que es una universidad pública de la provincia. En esta oportunidad la capacitación fue sobre primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar, pero cualquier otra temática que genere conocimiento y aporte, es muy importante”.
El profesional agradeció al docente de la Uader Alexis Ambrosini, quién colaboró a dictar la charla y el taller.
Protocolo por accidentes
En Argentina se dan aproximadamente 10.000 muertes por accidentes. Sobre este punto, Torriani y Ambrosini se refirieron al Protocolo a seguir. En el caso de accidentes, cuando se llama a un centro asistencial, es prioritario mencionar ¿dónde estoy? ¿qué pasó? ¿cuál es la cantidad de víctimas? ¿cómo está el accidentado? Sobre este último, la edad aproximada y el sexo de la persona lesionada y, si es mujer, si se nota embarazo. Además, debe definirse un punto geográfico que oriente al ambulanciero para llegar al lugar preciso. (AIM)
COMENTÁ LA NOTA