La directora Administradora de Vialidad Provincial, Alicia Benítez, destacó el trabajo coordinado con representantes del sector rural, como así también con intendentes, legisladores y de otras fuerzas, para mejorar la comunicación entre los centros rurales y urbanos. Además, resaltó la apertura de diálogo con miembros de organismos internacionales y del gobierno nacional para la obtención de crédito y el compromiso de los trabajadores viales para el mantenimiento de la red de caminos.
La funcionaria trabaja junto a vecinos, productores, representantes de las juntas de Gobierno, intendentes y legisladores para mejorar la situación de la red vial primaria, secundaria y terciaria de Entre Ríos. “Mi forma de trabajar es ir, escuchar y ver. Hay que recorrer todos los departamentos para que el gobernador tome buenas decisiones. Tenemos que estar al lado de la gente, no detrás de los escritorios”, aseveró.
En ese sentido, mantuvo reuniones con los actores antes mencionado en distintos departamentos en los que acordó establecer un plan de trabajo en los que se prioricen aspectos sociales para de esa manera mejorar la comunicación entre los centros rurales y urbanos. “Los caminos deben posibilitar el traslado de un enfermo a un centro médico. También que los chicos puedan asistir a clases aún en los días de lluvia”, afirmó.
Entre las prioridades, la funcionaria fijó consolidar la transitabilidad de la red de caminos secundarios y terciarios para que el grueso de la producción pueda salir hacia los centros de acopio y a otros mercados nacionales e internacionales. “Entre Ríos se encuentra en una posición de privilegio dentro de la Región Centro y el Mercosur. Sin caminos no hay escuelas, hospitales, no hay progreso en un país”, manifestó.
“Es así como con el esfuerzo de los trabajadores viales se lleva adelante con recursos propios un ambicioso plan de trabajo en las zonales que comprenden desde tareas de reposición de ripio, desmalezado, ensanche, mejoras en los puentes existentes, construcción y mejoras de alcantarillas, hasta trabajo de perfilado”, agregó.
Ejecución de obras
Por otra parte, recordó que con fondos propios se llevan adelante importantes obras como la reanudación de los trabajos en la RP Nº 51 desde Urdinarrain a Estación Parera, la rehabilitación en la RP Nº 11 desde Aldea Brasilera a Diamante que incluye la construcción de un puente sobre el Aº Salto o el bacheo profundo que se ejecuta en la RP Nº 6 en Villaguay, el que se ejecutara en la RP Nº 20 desde la RN Nº 14 hasta Basavilbaso o la pavimentación del acceso a Tezanos Pinto. También destacó la pavimentación de la RP Nº 38 desde San Salvador a Ubajay, y la pavimentación del Acceso a Colonia Elia.
Alicia Benítez comentó posteriormente que “se siguen licitando obras de gran importancia para el desarrollo regional como lo es el Acceso Sur a Paraná que llega hasta la rotonda de ingreso a las facultades de Ciencias Agropecuarias, Bioingeniería y la Escuela Alberdi e incluye la repavimentación de la RP Nº 11 hasta el Aº Salto. O el reciente llamado a licitación de la RP Nº 32 en los tramos comprendido entre la RN Nº 18 y la RN Nº 127”.
Por último, señaló que entabló “diálogo con representantes de organismo de créditos internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para conseguir fondos para llevar adelante trabajos de seguridad vial en la RP Nº 16 desde Larroque hasta la RN Nº 12”. Asimismo, se reunió en el marco de un encuentro del Consejo Vial Federal (CVF) con administradores de vialidades de otras provincias con el fin de apoyar y buscar respaldo para el proyecto de ley que busca reintegrar los fondos proveniente de los impuestos a los combustibles a los que se le sumaría el gasoil y el gas.
COMENTÁ LA NOTA