Baja gradual de retenciones: “Es una decisión salomónica”, afirmó el titular de FAA, Elvio Guía

El director de la Filial Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Elvio Guía, se manifestó conforme con la determinación del gobierno nacional de realizar una reducción en las retenciones a las exportaciones de soja del 0,5 por ciento por mes, desde el 30 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2019.9-guia

“No estamos descorchando champagne pero no estamos enojados”, definió el dirigente ya que además “se devolverán cinco puntos de las retenciones a las provincias del norte argentino que integran el Plan Belgrano: Salta, Jujuy, Formosa, Tucumán y Santiago del Estero”. Eso “le dará un poquito más de competitividad a un sector muy postergado del norte de Argentina”, consideró. “Hoy ha sido una decisión salomónica y (el Presidente Mauricio Macri) cumplió a medias su palabra pero por lo menos ha cumplido”, sentenció.En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Guía mencionó que el tema de las retenciones “en el último tiempo se estaba discutiendo porque directamente no se iba a producir la devolución del cinco por ciento y nos tomó por sorpresa que las provincias que integran el Plan Belgrano a partir de marzo del año que viene, con la nueva cosecha, se le va a devolver el cinco por ciento y al resto de las provincias que están más cerca en cuanto al tema de fletes se lo hará en forma gradual y se hará un fondo de 7.100 millones de pesos para cuestiones sanitarias”.

“Fue una decisión salomónica del gobierno, ya que hasta hace unos 15 se estaba discutiendo porque directamente no se iba a devolver esa retención”, reiteró.

“Entendemos que hace falta para el pequeño y mediano productor pero entendíamos también que hace falta para algunas otras cosas. Hoy la falta de plata es bastante importante y ya habíamos empezado a pensar que no se iba a devolver y lo que pedíamos desde Federación Agraria era que esos cinco puntos vayan a un fondo especial para destinarlo a las economías regionales. Es decir que si el productor agrícola de soja no las recibía, que se redireccionen a las economías regionales”, explicó.

Aclaró que “el Plan Belgrano está integrado por Salta, Jujuy, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Formosa, que son las más alejadas de los puertos y a las cuales a partir de marzo de 2017 se les estaría devolviendo las retenciones – no es que se las dejaría de cobrar pero se les haría un reintegro de retenciones- mientras Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires no entrarían en el Plan Belgrano y si lo harían Misiones y Corrientes”.

El dirigente explicitó que “ese cinco por ciento de devolución de retenciones sería una compensación a la distancia de los fletes para las provincias más alejadas de los puertos de Rosario, lo cual es una bandera que hace tiempo sostienen las entidades porque producir en el norte de Argentina es prácticamente inviable por el costo de los fletes. Al devolver este cinco por ciento se le estaría dando una suerte de ayuda o rentabilidad a estas provincias del norte”. “Si bien Entre Ríos tiene una zona del norte de la provincia también alejado de Rosario, el Plan Belgrano no contempla las provincias de la Región Centro”, refirió.

Situación de las economías regionales

Al momento de definir la problemática de las economías regionales, Guía aseveró que “la lechería sigue con enormes problemas de rentabilidad, se mejoraron los precios a nivel nacional y se mejoró a nivel internacional el precio de la leche en polvo y todavía eso no se ve traducido en su totalidad al productor agropecuario”. “Para que el productor sea competitivo tiene que tener el 30 por ciento de lo que vale un sachet de leche que hoy debería ser de unos 18 pesos, cuando está entre cinco y seis pesos”, ejemplificó.

Asimismo, dijo que “se está trabajando para intentar hacer una pizarra de leche para que se empiece a trasparentar el precio. Es la tercera cadena en importancia, después de la soja y la carne, que no tiene un mercado institucionalizado y hay productores que hoy están cobrando 3,80 pesos el litro y otros que cobran 4,60 pesos, y esto al productor chico lo deja fuera de competencia porque los costos son muy elevados”, reprodujo Análisis Digital.

Además, afirmó que “hay que hace una muy fuerte defensa de la cuestión sanitaria de los cítricos en el norte de la provincia de Entre Ríos, hay que buscar una forma de dar créditos blandos, para atender a sectores que no tienen acceso a los bancos”.

A modo de conclusión, el dirigente entrerriano sostuvo que “todos estos problemas se van a poder solucionar si esos 7.100 millones de pesos realmente vienen al sector productivo. Esperamos que se vaya haciendo gradualmente a partir de 2018. No estamos descorchando champagne pero tampoco estamos enojados”.

“El sector productivo ha financiado muchísimas cosas durante mucho tiempo. Si ese cinco por ciento no se devuelve que se haga un fondo para sostener a alguna porción de los productores que están más complicados. Hoy ha sido una decisión salomónica y cumplió a medias la palabra pero por lo menos ha cumplido y realmente me alegra que el norte de Argentina, donde se hace muy difícil producir, reciba este cinco por ciento que le dará un poquito más de competitividad a un sector tan postergado”, concluyó.

COMENTÁ LA NOTA